viernes, 3 de agosto de 2012

Herramientas para detectar camelos y falacias

En la página en facebook, se han puesto distintas publicaciones sobre como detectar camelos o falacias, todas ellas provenientes de el libro: “El mundo y sus demonios” de Carl Sagan. Aparte de recomendarles lean el libro, expondré aquí todas las herramientas que nos brinda para defendernos de las falacias y camelos.

1.- Ad hominem: latín, significa "contra el hombre", atacar al que discute y no a su argumentación.
Ejemplos: "El reverendo doctor Smith es un conocido fundamentalista de la biblia, por lo que sus objeciones a la evolución no deben tomarse en serio"

2.- Argumento de autoridad (por ejemplo: El presidente Richard Nixon debería ser reelegido porque tiene un plan secreto para terminar la guerra en el sudeste de Asia... pero, como era secreto, el electorado no tenía ninguna manera de evaluar sus méritos; el argumento equivalía a confiar en él porque era presidente: craso error, como se vio)


3.-Argumento de consecuencias adversas (por ejemplo: Debe existir un Dios que dé castigo y recompensa porque, si no, la sociedad sería mucho más ilegal y peligrosa, quizá ingobernable. O: El acusado en un juicio de asesinato con mucha publicidad recibió el veredicto de culpable; en otro caso, habría sido un incentivo para que otros hombres matasen a sus esposas)

Una formulación más cínica del primer ejemplo por el historiador romano Polibio: Como las masas del pueblo son inconstantes, plagadas de deseos desenfrenados e indiferentes a las consecuencias, se las debe llenar de terror para mantener el orden. Los antiguos hicieron bien, por tanto, en inventar a los dioses y la creencia en el castigo después de la muerte.

4.- Llamada a la ignorancia; la declaración de que todo lo que no ha sido demostrado debe ser cierto, y viceversa (es decir: No hay una prueba irresistible de que los ovnis no estén visitando la Tierra; por tanto, los ovnis existen... y hay vida inteligente en todas partes en el universo. O: Puede haber setenta mil millones de otros mundos pero, como no se conoce ninguno que tenga el avance moral de la Tierra, seguimos siendo centrales en el universo.) Esta impaciencia con la ambigüedad puede criticarse con la frase: la ausencia de prueba no es prueba de ausencia.

5.- Un argumento especial, a menudo para salvar una proposición en un problema retórico profundo (p. ej.: ¿Cómo puede un Dios compasivo condenar al tormento a las generaciones futuras porque, contra sus órdenes, una mujer indujo a un hombre a comerse una manzana? Argumento especial: no entiendes la sutil doctrina del libre albedrío. O: ¿ Cómo puede haber un Padre, Hijo y Espíritu Santo igualmente divinos en la misma persona? Argumento especial: no entiendes el misterio divino de la Santísima Trinidad. O: ¿Cómo podía permitir Dios que los seguidores del judaísmo, cristianismo e islam —obligados cada uno a su modo a medidas heroicas de amabilidad afectuosa y compasión— perpetraran tanta crueldad durante tanto tiempo? Argumento especial: otra vez, no entiendes el libre albedrío. Y en todo caso, los caminos de Dios son misteriosos)

6.- Pedir la pregunta, llamado también asumir la respuesta (p. ej.: Debemos instituir la pena de muerte para desalentar el crimen violento. Pero ¿se reduce la tasa de delitos violentos cuando se impone la pena de muerte? O: El mercado de acciones sufrió ayer una caída debido a un ajuste técnico y la retirada de beneficios por los inversores... pero ¿hay alguna prueba independiente del papel causal del «ajuste» y retirada de beneficios; nos ha enseñado algo esta explicación implícita?)

7.- Selección de la observación, llamada también enumeración de circunstancias favorables o, como lo describió Francis Bacon, contar los aciertos y olvidar los fallos (p. ej.: Un Estado se jacta de los presidentes que ha tenido, pero no dice nada de sus asesinos en serie)

Mi ejemplo favorito es esta historia que se contaba del físico italiano Enrico Fermi cuando, recién llegado a las costas americanas, se enroló en el «Proyecto Manhattan» de armas nucleares y se encontró cara a cara en plena segunda guerra mundial con los almirantes estadounidenses: Fulano de tal es un gran general, le dijeron.
-¿Cuál es la definición de un gran general?- preguntó Fermi como era típico en él.
Se supone que es un general que ha ganado muchas batallas consecutivas.
-¿Cuántas?-
Después de sumar y restar un poco, se fijaron en cinco.
¿Qué fracción de generales americanos son grandes?
Después de sumar y restar un poco más, se fijaron en un pequeño tanto por ciento.
Pero imaginemos, replicó Fermi, que no existe algo así como un gran general, que todos los ejércitos son iguales y que ganar una batalla es puramente un asunto de posibilidades. Entonces, la posibilidad de ganar una batalla es una de dos, o 1/2, dos batallas 1/4, tres 1/8, cuatro 1/16, y cinco batallas consecutivas 1/32... que es cerca del tres por ciento. Es lógico esperar que un pequeño tanto por ciento de generales americanos venzan en cinco batallas consecutivas, por pura casualidad. Ahora bien, ¿alguno ha ganado diez batallas consecutivas?...


8.- Estadísticas de números pequeños, pariente cercano de la selección de la observación (p. ej.: “Dicen que una de cada cinco personas es china. ¿Cómo es posible? Yo conozco cientos de personas y ninguna de ellas es china.” O: “He sacado tres sietes seguidos. Esta noche no puedo perder”)

9.- Incomprensión de la naturaleza de la estadística (p. ej.: El presidente Dwight Eisenhower expresa asombro y alarma al descubrir que la mitad de los americanos tienen una inteligencia por debajo de la media)

10.- Inconsistencia (p. ej.: Prepararse con toda prudencia para lo peor de que sea capaz un adversario militar potencial, pero ignorar las proyecciones científicas en peligros medioambientales para ahorrar porque no están «demostrados». O atribuir el descenso de la esperanza de vida en la antigua Unión Soviética a los defectos del comunismo hace muchos años; pero no atribuir nunca la alta tasa de mortalidad infantil de Estados Unidos (ahora la más alta de las principales naciones industriales) a los defectos del capitalismo. O considerar razonable que el universo siga existiendo siempre en el futuro, pero juzgar absurda la posibilidad de que tenga una duración infinita hacia el pasado)

11.- Non sequitur: «no sigue», en latín (p. ej.: Nuestra nación prevalecerá porque Dios es grande. Pero casi todas las naciones pretenden que eso es cierto; la formulación alemana era: “Gott mit uns”), A menudo, los que caen en la falacia non sequitur es simplemente que no han reconocido posibilidades alternativas.

12.- Post hoc, ergo propter hoc: en latín, «después de esto, luego a consecuencia de esto» (p. ej.: Jaime Cardinal, arzobispo de Manila: “Conozco... a una mujer de veintiséis años que parece tener sesenta porque toma pildoras {anticonceptivas}.” O: Cuando las mujeres no votaban, no había armas nucleares).

13.- Pregunta sin sentido (p. ej.: ¿Qué ocurre cuando una fuerza irresistible choca con un objeto inamovible? Pero si existe algo así como una fuerza irresistible no puede haber objetos inamovibles, y viceversa).

14.- Exclusión del medio o falsa dicotomía: considerar sólo los dos extremos en un continuo de posibilidades intermedias (p. ej.: “Sí, claro, ponte de su parte; mi marido es perfecto; yo siempre me equivoco.” O: “El que no quiere a su país lo odia.» O: «Si no eres parte de la solución, eres parte del problema”).

15.- Corto plazo contra largo plazo: un subgrupo de la exclusión del medio, pero tan importante que lo he destacado para prestarle atención especial (p. ej.: No podemos emprender programas para alimentar a los niños desnutridos y educar a los preescolares. Se necesita tratar con urgencia el crimen en las calles. O: ¿Por qué explorar el espacio o seguir la ciencia fundamental cuando tenemos un déficit de presupuesto tan enorme?).

16.- Terreno resbaladizo, relacionado con la exclusión del medio (p. ej.: Si permitimos el aborto en las primeras semanas de embarazo, será imposible impedir la muerte de un bebé formado. O al contrario: Si el Estado nos prohíbe abortar aunque sea en el noveno mes, pronto nos empezará a decir lo que tenemos que hacer con nuestro cuerpo en el momento de la concepción).

17.- Confusión de correlación y causa (p. ej.: Una encuesta muestra que hay más homosexuales entre los licenciados universitarios que entre los de menor educación; en consecuencia, la educación hace homosexual a la gente. O: Los terremotos andinos están correlacionados con aproximaciones más cercanas del planeta Urano; en consecuencia —a pesar de la ausencia de una correlación así para el planeta más cercano y más imponente, Júpiter—, lo segundo causa lo primero).
O: Los niños que miran programas de televisión violentos tienden a ser más violentos de mayores. Pero ¿es la televisión lo que causa la violencia, o es que los niños violentos disfrutan preferentemente viendo programas violentos? Es muy probable que los dos enunciados sean verdad. Los defensores comerciales de la violencia en la televisión arguyen que cualquier persona puede distinguir entre televisión y realidad. Pero el promedio actual de los programas infantiles de los sábados por la mañana es de veinticinco actos violentos por hora. Cuando menos, eso insensibiliza a los niños pequeños ante la agresión y la crueldad sin ton ni son. Y, si pueden implantarse recuerdos falsos en los cerebros de adultos impresionables, ¿qué estamos implantando en las mentes de nuestros hijos cuando los exponemos a unos cien mil actos de violencia antes de que acaben la escuela elemental?

18.- Hombre de paja: caricaturizar una postura para facilitar el ataque (p. ej.: Los científicos suponen que los seres vivos se formaron juntos por casualidad, una formulación que ignora deliberadamente la principal idea darwiniana: que la naturaleza avanza conservando lo que funciona y descartando lo que no. O, y eso también es una falacia a largo/corto plazo, los defensores del medio ambiente se preocupan más por los caracoles y los buhos moteados que por las personas).

19.- Prueba suprimida, o media verdad (p. ej.: Aparece en televisión una “profecía” sorprendentemente precisa y ampliamente citada del intento de asesinato del presidente Reagan, pero —detalle importante— ¿fue grabada antes o después del acontecimiento? O: Estos abusos del gobierno exigen una revolución, aunque sea imposible hacer una tortilla sin romper antes los huevos. Sí, pero ¿en esta revolución morirá más gente que con el régimen anterior? ¿Qué sugiere la experiencia de otras revoluciones? ¿Son deseables y en interés del pueblo todas las revoluciones contra regímenes opresivos?

20.- Palabras equívocas (p. ej.: La separación de poderes de la Constitución de Estados Unidos especifica que este país no puede entrar en guerra sin una declaración del Congreso. Por otro lado, los presidentes tienen el control de la política exterior y la dirección de las guerras, que son herramientas potencialmente poderosas para conseguir la reelección. Los presidentes de cualquier partido político podrían verse tentados por tanto a disponer guerras mientras levantan la bandera y llaman a las guerras otra cosa: “acciones de policía”, “incursiones armadas”, “golpes reactivos de protección”, “pacificación”, “salvaguarda de los intereses americanos”, y una gran variedad de “operaciones”, como las de la “Operación Causa Justa”. Los eufemismos para la guerra forman parte de una gran clase de reinvenciones del lenguaje con fines políticos. Talleyrand dijo: “Un arte importante de los políticos es encontrar nombres nuevos para instituciones que bajo sus nombres viejos se han hecho odiosas al pueblo”).


Todas estas falacias retóricas y lógicas nos ayudarán a elaborar mejor nuestras ideas antes de presentarlas a los demás. Como toda buena herramienta, pueden ser usadas para mal, pero si son usadas correctamente, pueden marcar una enorme diferencia, como dijo Carl Sagan.

Gracias, Sagan.

Fuente: "El mundo y sus demonios" de Carl Sagan

24 comentarios:

  1. Buenas, leyendo el punto 13 "pregunta sin sentido" me ha venido a la cabeza la paradoja de la omnipotencia. ¿Considera que esa pregunta no tiene sentido?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por paradoja de la omnipotencia te refieres a la de un ser que crea una piedra que nadie puede levantar, pero si nadie puede levantarla, ni siquiera él, entonces no es omnipotente. ¿O te refieres a otra cosa?

      Eliminar
  2. No hay ninguna paradoja en eso.

    Dios crea la piedra, se transforma en hombre, comprueba que no la puede levantar y se vuelve a transformar en su forma de Dios todopoderoso.

    Dios, como ser todopoderoso que es, puede transformarse en hombre. Eso sale en el Nuevo Testamento. Jesús era Dios y hombre a la vez, ya que era plenamente humano (podía sufrir y morir).

    ResponderEliminar
  3. @Platypus

    La paradoja habla expone el caso donde Dios pudiese crear una piedra que ni el pueda levantar, si no puede crearla entonces no es omnipotente, pero si es capaz de crearla y no puede levantarla ( ya que supera su poder) entonces no es omnipotente.

    En ningun lugar habla que Dios se tiene que volver humano, esta habla de Dios en su forma todopoderosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estás en lo correcto. Así hay bastantes, como aquella que dice: si el mal es la ausencia de dios, entonces dios no es omnipresente. Y si es omnipresente, tiene que ser malo porque permite la maldad, por lo tanto, si es omnipresente, no es bueno. Infinidad relacionadas al concepto de "Dios".

      Eliminar
  4. Aquí está muy bien explicado:
    http://infocatolica.com/blog/esferacruz.php/1102121140-de-rocas-inamovibles

    Pregunta el escéptico.

    ¿Puede un dios omnipotente crear una roca que ni Él mismo pueda mover?

    Y con ello busca mostrar que el concepto de un dios omnipotente es absurdo, y por lo tanto contrario a la razón, pues al contestar “Sí, puede crearla” admitimos que luego no podrá mover esa roca, y si contestamos “No, no puede crearla” parece que negamos directamente su omnipotencia. Así, la pregunta no tendría respuesta porque su premisa (Dios es omnipotente) sería falsa o imposible.

    Esta forma de razonar parece válida a primera visa, porque todos la empleamos cada día para pillar al mentiroso, pero no es cierto que toda pregunta sin una respuesta correcta tenga siempre presupuestos falsos o irracionales. Al contrario, también hay preguntas que, a pesar de ser formalmente correctas, no tienen respuesta porque adolecen de un error de concepto.

    Por ejemplo, la pregunta “¿De qué color es un centímetro?” no puede responderse, no porque “centímetro” sea un concepto contradictorio o se niegue la existencia del color, sino porque el color (amarillo) no es una categoría aplicable a una medida (centímetro).

    Otro ejemplo es la pregunta “¿Qué ocurre cuando una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible?”, que se parece mucho a la original, y al igual que ésta, no puede responderse sin antes aclarar lo que significa cada uno de los conceptos envueltos en ella. En este caso, se hace necesario explicar que en un universo donde existe un objeto inamovible no puede existir una fuerza irresistible, porque la definición de “objeto inamovible” es precisamente que no existe nada en el universo que lo pueda mover, es decir, no existe en ese universo una fuerza irresistible. De igual forma, si admitimos que existe en el universo una fuerza irresistible, inmediatamente negamos que en ese universo exista algún objeto que sea inamovible. Ambos sujetos no puede existir en el mismo universo por definición, y por eso preguntar qué ocurre cuando se encuentra implica ignorar el concepto de cada uno. Así, aclarando los conceptos, hemos respondido a una pregunta que a primer vista parecía no tener respuesta.

    Si aplicamos un análisis similar a la consulta inicial, nos encontramos con que sí tiene respuesta: “no, Dios no puede crear una piedra que Él mismo no pueda mover; pero esto no niega su omnipotencia”.

    ¿Cómo es eso? bueno, cabe recordar que los creyentes solemos hablar de muchas cosas que Dios no puede hacer: no puede mentirnos, no puede engañarse, no puede dejar de ser Dios, etc. ¡y todo esto al tiempo que los mismos creyentes afirmamos su omnipotencia! ¿Acaso estamos en abierta contradicción?

    La clave esta en entender que al decir “Dios es omnipontente” no nos referimos a una mera “omnipotencia gramatical", como su bastara poner “Dios puede ______” y luego llenar el blanco. Cuando los cristianos sostenemos que que nada hay imposible para Dios estamos afirmando una idea más compleja y bien precisa: que Dios puede hacer todo lo que, de existir no implica una contradicción, o, dicho de otro modo, Dios puede hacer todas las cosas, en tanto el predicado no contradiga al sujeto.

    Así Dios puede hacer a un hombre caminar sobre las aguas (como lo hizo San Pedro), porque entre hombre, caminar y agua no hay contradicción lógica, un concepto no niega al otro; pero no puede hacer que un triángulo tenga 4 lados, pues el predicado (4 lados) contradice al sujeto (triángulo: figura geométrica de 3 lados), y de hecho un “triángulo de 4 lados", es algo que ni siquiera podemos imaginar.

    Por lo mismo, porque “una roca que ni Dios puede mover” es una cosa absurda, inimaginable o absolutamente imposible, es que Dios no puede crearla, y ello no contradice su omnipotencia.

    ResponderEliminar
  5. @Platypus

    En el caso de la fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible ambos tendrian el mismo nivel, en la paradoja se habla de algo que supera la fuerza irresistible de Dios.

    1- y si en el caso de un objeto inamovible se toma la creacion de otra fuerza irresistible que supera su poder ¿ Como cambiarian las reglas ?

    2-¿ No estas limitando la omnipotencia de Dios a lo que un humano pueda entender ?

    3-¿ Es la logica el limite del poder de Dios?

    ResponderEliminar
  6. @Platypus: hay fallos en tu argumentación.
    Por ejemplo, en el caso de la fuerza irresistible. Si existe una fuerza irresistible, no existe un objeto inamovible puede extrapolarse a la paradoja de dios: si existe una roca inlevantable, no existe un dios todopoderoso. Estamos aclarando lo mismo: en el universo de la roca no existe dios.
    En el caso del color y el centímetro, no tiene relación con la paradoja de dios, pues la omnipotencia es perfectamente medible por el fenómeno de la roca. Eso se aplicaría si la paradoja algo así como: Si dios es omnipotente, puede levantar el azul. Algo completamente sin sentido y que no sé porque traes al debate.

    Luego mencionas que dios no puede hacer muchas cosas, debido a que el predicado contradice al sujeto. Sin embargo, en la biblia se menciona que dios creó al sol al cuarto día, pero el concepto de día es completamente ilógico sin un sol existente.

    ResponderEliminar
  7. Iba a pasar de contestar pq esto no podía llevar a ningún lado, pero esto no puedo dejar de contestarlo:

    Sin embargo, en la biblia se menciona que dios creó al sol al cuarto día, pero el concepto de día es completamente ilógico sin un sol existente.

    Tiene la misma lógica que cuando se dice que el universo se originó hace 13.700 millones de años. Si todavía no había Sol, ¿cómo se podían contar los años? (1 año es una vuelta de la Tierra al Sol)

    Si entiendes los años con lo del universo y los 13.700 millones de años, igual entenderás lo del cuarto día.

    ResponderEliminar
  8. Decir que se creó hace 13.700 millones de años, habiendo existido ya el año (ya existe la medida de tiempo llamada "año", y no es nueva) es perfectamente entendible. Malo si se dijera eso y la medida "año" no existiera todavía, como pasa con lo del cuarto día. Antes de existir los días, se contaban los días (?) Además, ¿del día de qué época? Aquí en la tierra el día no ha durado siempre lo mismo, mientras que el año sí.

    Trata de voltear el argumento, pero de manera infructuosa.

    ResponderEliminar
  9. Pero si la medida año es una vuelta de la tierra alrededor del Sol....

    Cuando se creó el universo, hace 13.700 millones de años, no existía el Sol.... ¿Cómo iba a existir el año entonces?

    ¿Cuánto duraría un año si vivieras en Marte? ¿También duraría 365 días? ¿Y en Júpiter? ¿Y en Venus? ¿No ves que depende del tiempo que tarda la tierra en dar la vuelta al sol?

    Según tu lógica, si no puedes usar la medida día antes de que existiera el Sol, tampoco puedes usar la medida año antes de que existiera el Sol.

    ResponderEliminar
  10. La medida del tiempo "año" no se limita a la tierra, existe el año galactico es el periodo de tiempo que tarda el sistema solar en realizar una órbita alrededor del centro de la Vía Láctea.

    El año es, en el sentido mas simple el periodo que tarda un ciclo orbital en ser completado, ya sea el año sideral que es el de la tierra alrededor del sol como el año galactico que es utilizado para pensar en tiempos cosmicos. Es como los bytes tenemos el byte,megabyte,gigabyte, ect.

    1 GY (año estelar)= 225 millones de años, asi como un año son 12 meses o 365 dias, 1 dia tenga 24 horas,etc.

    Son sistemas de equivalencia que se utilizan para tratar con mayor facilidad las cifras muy grandes,pues es mas rebuscado decir el suceso "tal" sucedio hace 225 millones de años en vez de decir paso en un 1 GY (año estelar),como es mas rebuscado decir 1024 Megabytes en vez de decir 1 Gigabyte.

    Por lo que se puede variar segun el planeta donde se viva, en nuestro caso como vivimos en la tierra un año representa 365 dias terrestres si vivieramos en marte serian 687 dias terrestres y asi sucesivamente se va alterando la tabla de equivalencia, si nuestra estrella no fuera el sol cambiaria de la misma forma, por lo que no se depende totalmente del sol, es el punto de referencia humano pero no por dejar de existir la medida del tiempo año deja de tener relevancia.

    Por lo que si existiesen civilizaciones extraterrestres mas antiguas que nuestro sol solo tendriamos que utilizar la tabla de equivalencia comparando sus dias con los nuestros para poder tener una cifra aproximada que podamos entender.

    ResponderEliminar
  11. Cuando se dice que el universo se creó hace 13.700 millones de años, ¿qué años se están utilizando?

    Los años de 365 días (los del sol y la tierra)

    Tiene el mismo sentido decir que el universo se creó hace 13.700 millones de años cuando todavía no existían ni el sol ni la tierra que decir lo del cuarto día, cuando el sol tampoco existía.

    Todo esto viene por la frase de Diego:
    "Sin embargo, en la biblia se menciona que dios creó al sol al cuarto día, pero el concepto de día es completamente ilógico sin un sol existente."

    No sólo él, sino mucha gente, critica lo de mencionar los días en la Biblia antes de que se creara el Sol, cuando luego dicen sin empacho que el universo se creó hace 13.700 millones de años.
    Si lo de la biblia no tiene sentido, lo de los 13700 millones de años tampoco.

    ResponderEliminar
  12. Platypus, te explico:
    Decir ahorita que se creó hace 13700 millones de años es completamente diferente a empezar a contar los años desde el inicio del universo. Quiero decir, si en el instante del big bang existiese alguien, no podría decir: "Esto ha sido el año uno" porque no habría soles. Sin embargo, la biblia relata como en cada día se hacía algo, para hasta al cuarto día, crear el sol. Ellos ya contaban en la "medida" días, antes de siquiera existir algún día. Esa es la diferencia. Por no mencionar que el día terrestre de hace dos mil años no duraba igual que el día actual, trayendo más confusión.

    ResponderEliminar
  13. Diego: no puedes decir que uno está mal y el otro está bien.

    Para tu información, la Biblia no se escribió día a día desde la creación del mundo. Se escribió muuuuucho después. Es el mismo caso de los 13.700 millones de años, que se escribe muuuuucho después.

    El libro de la Biblia que habla de la creación del mundo se llama Génesis, y no lo escribió Dios directamente día a día mientras iba creando el mundo. Lo escribió Moisés bastante, bastante después.

    Por tanto, ¿ves lícito que Moisés utilizara el concepto día muchísimo después de que ya existiera el Sol, como medida de tiempo?

    Si no lo ves lícito, tampoco podrás decir que es correcto utilizar el concepto año para decir que fue hace 13.700 millones de años el Big Bang.

    O a ver si lo que quieres decir es que está bien dicho decir "hace 13.700 millones de años" pero no está bien dicho decir: "en el día 1", "en el día 2",... hasta que efectivamente no existiera el Sol.

    Entonces, por favor, corrige a los de la Wikipedia que están utilizando eso:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa_del_Big_Bang

    Hablan de segundos y minutos transcurridos desde el origen del universo (una hora es la 24ava parte de un día, un minuto es la 60ava parte de una hora y un segundo la 60ava parte de una hora).

    Por tanto según tú está mal ya que están utilizando segundos y minutos antes de que existiera el Sol.

    Hablan de los 70.000 años después de que se creara el universo: la dominación de la materia. ¿Cuánto faltaba para que se creara el Sol y entonces poder utilizar el concepto año?

    Pues faltaban todavía unos 8.000 millones de años...

    Con lo del cuarto día estás criticando algo que tú mismo utilizas cuando hablas de la creación del universo hace 13.700 millones de años y ni siquiera te das cuenta.

    ResponderEliminar
  14. Lo siento, ¿conoces la definición de segundo? Es una definición que no se basa ni en la hora, ni en el minuto, ni en el día.

    No critico a Moises o al escritor, critico al que le dijo que así fue. Porque se lo dijo mal. ¿Me pudes decir tú, Platypus, si se refería al día de duración moderna o al de hace unos millones de años? No he visto ningún escrito que aclare eso.

    Por último, sigues terco que hasta me dices que vaya a corregir algo correcto en la wikipedia. Para información de todos, como mencioné arriba, la wikipedia dice: "El segundo es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades, el Sistema Cegesimal de Unidades y el Sistema Técnico de Unidades. Un minuto equivale a 60 segundos y una hora equivale a 3600 segundos. Hasta 1967 se definía como la 86.400 ava parte de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890 y, a partir de esa fecha, su medición se hace tomando como base el tiempo atómico.

    Según la definición del Sistema Internacional de Unidades, un segundo es igual a 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), medidos a 0 K. Esto tiene por consecuencia que se produzcan desfases entre el segundo como unidad de tiempo astronómico y el segundo medido a partir del tiempo atómico, más estable que la rotación de la Tierra, lo que obliga a ajustes destinados a mantener concordancia entre el tiempo atómico y el tiempo solar medio."

    Así, la duración del año se toma al multiplicar cuantos segundos hay en un año promedio. Pero, ¿por qué explico esto? Si ya quedó claro cual es el problema, que no es usarlo en retrospectiva, sino a manera presente como se lo relató algún dios a Moises, porque dudo que haya estado presente en la creación.

    Queda zanjada la discusión, mi participación está hecha.

    ResponderEliminar
  15. No lo zanjes tan rápido,no puedes criticar la utilización de una medida de tiempo (día) en el relato de la Creación y al mismo tiempo pensar que el usar múltiplos (año) y submúltiplos (segundos) en la creación del universo según el big bang es correcto.

    Aparte de los segundos, que se cambia la definición posteriormente, pero que tiene su origen en lo que he comentado antes, también tienes el año.

    ¿Cuál es la definición de año?

    http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o

    El año sideral o año sidéreo: Tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita. Generalmente usado por los astrónomos, es la medida más exacta de un año. Referencia: las estrellas.

    No concuerda con lo que dices tú sobre multiplicar cuántos segundos hay en un año promedio. Aparte, eso no tiene sentido, ¿la duración del año se saca multiplicando los segundos que hay en un año promedio? ¿TE has inventado la definición? No es una definición circular el decir eso????

    ¿Pueden utilizar los científicos el decir que pasó un suceso 70.000 años después del big bang?

    Pues exactamente con la misma legitimidad que con la que Moisés escribió el relato utilizando los diferentes días.

    Moisés no estuvo en la Creación, claro que no. Pero pudo escribir sobre un hecho pasado, igual que hacen los científicos cuando escriben sobre hechos pasados.

    El uso es correcto en ambos casos.

    Más claro el agua.

    ResponderEliminar
  16. Mi error fue decir promedio y lo admito. No recordaba los nombres de los años.
    Continuaré poniendo lo que no pusiste de la wikipedia:
    "Su duración es de 365,256436918716 días siderales."
    Día sideral: "El día sidéreo (también llamado día sideral) es el lapso transcurrido entre dos culminaciones —o tránsitos— sucesivos del Primer punto de Aries —o equinoccio Vernal—." "El tiempo de T a T ' es un día sidéreo, cuya duración es de 23 horas 56 minutos y 4,1 segundos aproximadamente,..."

    ¿De dónde salen las horas? De los minutos. ¿Y los minutos de donde salen? De los segundos.
    Segundo: es igual a 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), medidos a 0 K.

    ¿Cuántos segundos tiene un año sideral? R= 31 470 531.1
    ¿A qué se refieren con que el universo se creó hace 13700 millones de años? A que el universo se creó hace 4.31146276 × 10^17 segundos. Como es muy difícil de imaginar para el humano en general, se convierte ese 4.3... en algo de uso más común: el año.

    Moisés escribió sobre un hecho pasado, pero nunca respondiste mi pregunta sobre a qué duración de día se refería. Y su relato le fue contado, (suponiendo que todo esto pasó) por dios, quién no le dijo nada más que de días, mientras que a nosotros la ciencia no nos dice nada de años, somos nosotros los que inventamos eso.

    Platypus, discusión sin fin será esto. A cortar por lo sano. Habrá otros artículos donde debatir, no os preocupéis.

    ResponderEliminar
  17. Y no, antes de que digas que mi pregunta: "¿A qué se refieren...?" es una pregunta circular, te diré que los resultados de los científicos en la estimación de edad del universo los tienen en segundos, como te he explicado, puesto que es la unidad de tiempo y es la usada en las ecuaciones.

    ResponderEliminar
  18. ¿Pero qué me estás diciendo?
    ¿Por qué se dicen 9.192.631.770 de periodos de radiación? ¿Que cifra tan rara, no? ¿Por qué no un número redondo? ¿Por qué no 10.000.000.000 de periodos? ¿O pq no 5.000.000?

    ¡¡¡Pues pq ese número tan "raro" se escogió para que se ajustara al segundo natural, el que ya existía!!!!!

    ¡¡¡Pues porque la unidad natural es el año, que es un ciclo definido por lo que tarda la tierra en completar un ciclo completo alrededor del sol. El segundo es una división obtenida a partir de esa definición.!!!

    Te lo dicen en la pág de discusión de ese artículo en la wikipedia.

    Aquí la discusión fundamental venía de que tú decías que no era lógico usar el concepto día en la Biblia cuando aún no se había creado el Sol. Y los cosmólogos usan el concepto año cuando relatan la cronología del Big Bang y la creación del universo. Y también usan el concepto "segundo", que no es la unidad de medida natural, es una subdivisión de un año. Que luego en vez de definirla como una subdivisión de los minutos y de las horas, etc se prefirió usar "periodos de radiación" para más precisión y EQUIVALENTE al segundo natural. Pues me parece muy bien, pero eso no quita que el segundo venga de una subdivisión del año. Por tanto si dices q los días no tienen sentido en el génesis antes del día 4º, tampoco tienen sentido los años y los segundos antes de la formación del Sol en el big bang.


    ResponderEliminar
  19. El relato del Génesis no fue contado literalmente por Dios a Moisés, es un libro con carácter poético inspirado por Dios, pero no es un dictado. Tampoco es un libro científico que nos diga por ejemplo la duración exacta de un día. Un libro científico nunca se expresaría así: "Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana del cuarto día". Podemos suponer, con alto grado de seguridad, que alguien que escriba un libro con sentido poético y popular para dar a entender a la gente que Dios ha creado el mundo de la nada puede usar el concepto "día"

    Para interpretar la Biblia es mejor seguir la interpretación que hacen quienes han estudiado teología, filosofía, hebreo antiguo, historia de Israel, etc... ya que hay muchos matices importantes en el Génesis. La interpretación que haga uno mismo sin esos conocimientos es muy fácil que sea errónea. Por ejemplo, la palabra hebrea "yom" que en las Biblias se traduce por "día", en hebreo también significa "periodo largo de tiempo".
    http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/359/807/articulo.php?id=5348
    Que conste que yo no soy protestante, soy católico.

    ResponderEliminar
  20. Platypus, hoy en día contamos con fechas que podemos describir como "tantos años" antes de Cristo. Sin embargo, creerías genuina una moneda que tuviera inscrito como fecha de creación "117 años antes de Cristo"?


    PD: A pesar de elegir "Anonimo", puedes llamarme GallantNova

    ResponderEliminar
  21. La EDAD DEL UNIVERSO depende básicamente de 3 parámetros cosmológicos (valores estimados a partir de los datos aportados por el WMAP):
    Hₒ = 71 (km/s)/Mpc ........... constante de Hubble (valor actual)
    Ωᵤ = 0,3 ............................ parámetro densidad de masa-energía cósmica
    Ωₓ = 0,7 ............................ parámetro densidad de energía oscura

    ¿CÓMO SE CALCULA la edad del universo a partir de los valores de los parámetros anteriores?
    Con las ecuaciones del modelo Lambda-Cold Dark Matter (ΛCDM), el modelo estándar de la cosmología.

    1) Ecuación de Friedmann para un universo con curvatura nula:
    H²(t) = Hₒ² [Ωᵤ/a³(t) + Ωₓ] ........................................… [1]
    donde
    a(t) = factor de escala cósmico, a(tₒ) ≡ 1
    H(t) = (1/a)(da/dt) parámetro de Hubble .................................... [2]

    2) De [2] se deduce: dt = da/aH. Entonces:
    tₒ = ∫ dt = ∫ da/aH ................... [3]

    3) Sustituimos [1] en [3]:
    tₒ = 1/Hₒ ∫ da/√[Ωᵤ/a + Ωₓa²]

    Esta integral puede calcularse analíticamente. Con los valores de los parámetros Hₒ, Ωᵤ y Ωₓ dados al principio el resultado es:
    tₒ ≈ 13.700 millones de años (margen de error < 1%)

    Investigar un poco no hace daño.

    Diego por que ya no actualizas el blog ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He tenido unos días de actividad intensa. Estudios, entrenamientos y aspectos personales me han tenido un poco entretenido y no he podido escribir largo y tendido. Justamente ahorita empezaba el que será el nuevo artículo, espero publicarlo pronto. Pero el blog sigue. Te recomiendo ir a la página de facebook, debido a que los textos son más cortos, tengo más libertad de publicar seguido ahí.
      Y mil gracias por la preocupación, me motiva bastante a seguir.

      Eliminar