Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Vivimos en una simulación virtual?



Esta vez les traigo un pensamiento que es una inquietud en esas noches en que uno no puede dormir y la mente empieza a vagar, husmeando en todos esos rincones olvidados maravillándose por lo que hay y uno olvida. Y entonces uno no deja de pensar en ello.
Hace tiempo leí sobre esta inquietud de alguien más, que se terminó haciendo mía también. ¿Cómo saber si vivimos o no en una simulación virtual? ¿Por qué habríamos de pensar que vivimos en una? Pues, para aquella persona, y la razón principal de la inquietud, es por el colapso de la función de onda. Pero, ¿qué es el colapso de la función de la onda? Explicado en pocas palabras, es la determinación en un estado debido a la observación en un sistema. Una partícula, al no ser observada, se encuentra en distintos estados al mismo tiempo, como una onda, pero al ser observada, “sus estados” colapsan, quedando sólo uno, el observado.
Bien, algo difícil de digerir, pero sin relación todavía con la simulación, así que iremos adentrándonos, explicando como funcionan algunas simulaciones hasta llegar a algunas singularidades. A encender la imaginación…

domingo, 26 de febrero de 2012

Sobre la libertad de ideas, la libre propagación de la información y sus peligros (I)

A través de la historia humana, el saber ha ido avanzando, podría decirse que dando tumbos. Épocas donde florecía el intercambio de ideas, los genios tan numerosos que parecían salir de debajo de las rocas, los imperios se volvían ricos y poderosos y una aparente paz solía disfrutarse en el ambiente.
Pero estas épocas podría decirse que son como islas, donde el mar del conformismo, la ignorancia, el tumulto, el abuso y la oscuridad les rodea; y el hombre debido a su afán intrínseco de aventurero se adentra en las aguas, buscando y navegando siempre hacia islas nuevas y tal vez mejores.
Claro que, siguiendo con la metáfora, estos mares serían mucho más fáciles de navegar sino fuesen tan bravíos y atacasen a todo lo que pasa entre ellos.

Pero, ¿qué es mejor? ¿sumir a la población en un estado de conformismo, de aniquilación de curiosidad y creatividad; o permitir la libertad de ideas y dejar que la diversificación de pensamiento tome el rol activo, en lugar de la supresión?
Muchos, tal vez la mayoría, asegurarían que la libertad es el camino, obviamente influenciados por su bagaje cultural en donde la libertad de expresión está presente, pero este hecho es relativamente nuevo en la humanidad y hasta hace no muchos siglos la esclavitud, la omisión de ideas y la caza de “personas diferentes” eran algo absolutamente normal y que incluso muchos intelectuales de la época veían sin escandalizarse y sin reparar en ello.

jueves, 20 de octubre de 2011

¿Por qué invertir en el espacio?

Mucha gente se pregunta y le pregunta a los demás, “¿de qué sirve invertir en el espacio? ¿Por qué no usar ese dinero aquí abajo, donde se necesita?” Así mismo, algunas de las personas que están de acuerdo en la inversión espacial no tienen muy claro de qué ha servido, en qué sirve y qué beneficios nos dará. Neil DeGrasse Tyson en el video ¿Qué es la NASA? expone algunos argumentos, y aquí vamos a ahondar más en el tema. A pesar de que este artículo hablará solamente sobre la inversión espacial, la idea es aplicable a otros campos científicos.


Nadie quiere invertir teniendo incertidumbre. Incluso si la inversión es indirecta, como en el caso del dinero generado por impuestos, el inversionista (el ciudadano en este caso) no está conforme sino se le explica a dónde irá a parar ese dinero. Investigaciones genéticas, estudios climatológicos, análisis sobre métodos de conseguir energía, investigación nuclear, nanotecnología, materiales inteligentes, mecánica y computación cuántica, telescopios, radiotelescopios, células madre, alimentos transgénicos, etc. Cuando no se les explica a las personas qué se investiga y para qué servirá, se genera rechazo y duda. No se acepta. Las investigaciones sufren paros y atrasos. El mañana no llega.


Por eso hablaremos en esta ocasión del espacio, y si nos quedan fuerzas en un futuro hablaremos sobre otros campos tan prometedores como este.